No me interesan mis cursos: Profesores.
He estado en muchos cursos, tanto a nivel universitario como profesional y mediante ellos he llegado a entender de que a pesar de que una gran parte de nuestro conocimiento lo vamos a adquirir a través de la práctica o compartiendo estas enseñanzas con compañeros y amigos, el recibir instrucción por parte de un maestro u orientador sigue siendo una excelente forma de aprender. Realmente siento que es más por la estructura y metodología que por el hecho de tener a alguien explicando la materia en cuestión. Me explico, cuando hay una estructura a seguir con contenido ordenado, con asignaciones que nos obligan a dejar a un lado la pereza y nos comprometen a cumplir al menos con fingir el esfuerzo necesario para pasar, suele ser mejor que autoimponernos aprender una materia que quizá no nos interesa realmente. Es decir, cuando hay un compromiso con otra parte es mas fácil tener la disciplina para interesarnos en el tema.
No obstante, no siempre he tenido las mejores experiencias con mis instructores a lo largo de todos estos cursos. Me di cuenta de algo que muchos hemos notado, muchas veces el interés que tenemos en la materia depende en gran parte del instructor o instructora y que según la afinidad que tengamos con esta persona será la afinidad que tenemos con la materia. Siento que a pesar de que mucho también depende del interés que pongamos al curso, también hay instructores que nos hacen simplemente no poner atención. Por ejemplo, el profesor o profesora que habla y divaga horas sobre sus experiencias personales sin profundizar realmente en el contenido que podemos nosotros aplicar en nuestras vidas, muchas veces experiencias que ni siquiera se relacionan con la materia sino que simplemente son una especie de derroche de ego por abusar del espacio para compartir su trayectoria repetidas veces o ampliar en detalles que quizá para la persona son relevantes pero no vienen al caso cuando de la misma materia se trata.
Desde el punto de vista de un estudiante considero que hay varios aspectos que me ayudan a interesarme más en el contenido de mis cursos, son los siguientes:
- Generar participación, aunque muchas veces pueda ser molesto para algunos estudiantes, cuando nos preguntan ejemplos o ideas sobre lo que estamos comentando siento que ayuda a involucrar a las personas con el contenido. Imaginemos que hablamos de derecho penal y todos somos estudiantes en nuestro primer cuatrimestre universitario, probablemente ninguno de nosotros ha estado en un juicio, pero podríamos hablar de que vemos en las películas y cuando te esto es verdad. Eso es algo que todos compartimos y aunque no va a ser tal cuál el contenido del curso, esto empieza a aludir a pequeños conocimientos o memorias que podamos tener haciendo que empecemos a divagar entorno al tema y no divagar libremente por nuestra mente.
- Conceptos con ejemplos llegan mejor, no solo narrar el contenido, profesores, siento que nadie quiere escuchar una narrativa plana por mas de 5 minutos. Si estamos explicando contenidos donde no queda más opción que irla narrando, pensemos en como asegurarnos de que el contenido llega a nuestros alumnos antes de que se queden dormidos. Por ejemplo, es muy diferente un profesor que se encarga de leer tres páginas seguidas en comparación a un profesor que con energía transmite el interés en el contenido, que no solamente lee sino que se encarga de ampliar y complementar los conceptos con experiencias RELEVANTES en torno al tema. Supongamos que en el mismo caso del profesor de derecho penal, podríamos narrar todo el proceso a través del cuál se ejecuta un juicio, o compartir un esquema al grupo y hacer un juego de roles para que los estudiantes interioricen que va a pasar en cada etapa del proceso.
- Atención al cliente, como un concepto de ventas entra a colación en una discusión sobre educación es algo que podría ser confuso. Sin embargo, creo que hay una parte muy importante de la atención que brinda el facilitador a sus estudiantes, cuando un estudiante manifiesta una duda es porque el contenido no quedó claro y por lo tanto es responsabilidad de quién está comunicando la idea saber llegar a su audiencia. He tenido profesores que simplemente no atienden su Whatsapp pero lo ofrecieron como recurso al iniciar el curso, de la misma forma los correos. A ver! Si ofrecemos recursos para la resolución de dudas, hagamos uso de ellos, un estudiante que pregunta tiene interés, sin embargo, si estas consultas no tienen resolución probablemente nos vamos a sentir abandonados o perdidos y por lo tanto la experiencia será negativa. De igual forma, he escuchado a mis compañeros manifestar dudas a la hora de la clase y recibir respuesta con mal gesto por parte de los profesores, e incluso, regaños por preguntar. Nuevamente, es responsabilidad de quién emite el mensaje garantizar de que queda claro, sino fue así, es responsabilidad de esta misma figura, puesto que no supo transmitir su idea de la forma correcta.
- Energía, pienso que los humanos somos seres sumamente sensibles a la energía que recibimos por parte de los demás. También se que no todos estamos a nuestro 100% siempre, pero estoy seguro que podemos encontrar soluciones para estos momentos y buscar los momentos adecuados para hacer nuestro trabajo. Ejemplo, imaginemos que a un profesor que da clases por la noche, tuvo una noche terrible porque su hijo está enfermo, la vida es así y estas cosas ocurren, como instructores pienso que deben tener creatividad para resolver un momento así. Talvez ese día no vamos a tener la energía para transmitir la materia de forma correcta pero quizá podemos apoyarnos en nuestros alumnos para esto, por ejemplo, en vez de leer 10 diapositivas con una energía baja que simplemente no atrape la atención del estudiante, pedirle a cada estudiante que lea una diapositiva y le pida a otro compañero un ejemplo, entonces se vuelve una especie de juego que puede captar mejor la atención del grupo. Creatividad es la clave.
- Hacer "Wrap Ups", a pesar de que muchas de estos ejemplos se basan en participación e interacción, es importante dejar muy claro el contenido visto, por lo tanto hacer cierres de cada capitulo o sección del curso para garantizar que los estudiantes obtuvieron el contenido de forma correcta es importante. Podemos hablar horas de legislación, leer la constitución completa, pero después de tanta información ¿Cómo sabemos que obtuvimos los conceptos clave? Un wrap up, un resumen final que nos permita entender el objetivo de los artículos, de los ejemplos y que nos permitan asociar el concepto con el ejemplo o contenido.
- No abusar de los videos, un video puede ayudar a ejemplificar nuestras ideas como instructores, sin embargo, si el video tiene la intención de reemplazar el discurso, hagamos una guía para que el estudiante sepa a que debe prestar atención. Si son ejemplos, que sean cortos, la mayor parte de los conceptos se pueden resumir bastante bien en ejemplos de 5 minutos o menos, un ejemplo de 1 hora en muy pocas ocasiones logrará retener el interés del estudiante y probablemente procederá a divagar en su celular por un rato.
Comentarios
Publicar un comentario