El caso Taylor Swift: Comunicación e Interacción con el público
De cuando en cuando es normal ver fenómenos de comunicación que se salen de las costumbres. Normalmente hay muchos mensajes que llegan de forma directa, son anuncios comunes de noticias, con detalles, información y elementos que realmente cumplen su función, sin embargo hay formas creativas de dar mensajes que aún se pueden explorar. Este es el caso de la cantante Taylor Swift, quién lanzó un "juego" con el objetivo de comunicarse con sus fanáticos. El juego consiste en una serie de palabras ocultas que sus seguidores debían descifrar para obtener información de sus nuevo proyecto, el relanzamiento del álbum Red.
Específicamente en el área de la música, es interesante comparar la dinámica tradicional de los lanzamientos vs la dinámica que ha elegido la cantante para comunicar este mensaje y entender porque esta estrategia resultó tan exitosa generando tendencias en Internet. Normalmente los artistas se comunican con sus seguidores a través de redes sociales dando mensajes claros y normalmente muy "pulidos", es decir, revisados para asegurarse de que la información es clara y que no se cometen errores. También es normal generar mucha expectativa sobre el proyecto. Los artistas generalmente comunican a sus seguidores que viene un nuevo proyecto, algunas veces revelan directamente el nombre del mismo, pero puede ser una incógnita hasta su lanzamiento. Pueden o no revelar detalles como los nombres de las canciones, colaboraciones y demás datos de relevancia,
En el caso de la artista Taylor Swift, ella ha roto con el esquema tradicional apoyándose de elementos que generan reacciones mucho más interactivas. El juego que ha lanzado genera un espacio para la interacción, es decir, no es simplemente información que se comparte para que el público la lea, sino esta requiere de participar de forma activa en la obtención de la información ya que quién quiera obtenerla deberá descifrar el código del juego o investigar en la red para saber quién pudo resolver este dilema. Talvez con un ejemplo queda más claro este efecto, en un salón de clases destacan dos formas de impartir las lecciones, la primera es de forma magistral, en la cuál el profesor recita la información que los estudiantes deben saber, sin embargo, otra metodología de la que se pueden apoyar es hacer que el estudiante sea quién profundice en la misma y obtenga el conocimiento a través de su propia investigación. Mas allá de solo dar la información, el estudiante se tiene que involucrar en la obtención de la misma y de esta forma se consigue que la persona deba poner esfuerzo mental para aprender.
Así mismo, esta actividad realizada por la cantante genera un sentimiento de comunidad adicional que un simple post no consigue. Los seguidores colaboraron entre si para encontrar toda la información disponible y de esta forma muchas personas interactuaron con el factor común de que son fanáticos del mismo artista, generando así un sentido de pertenencia.
En resumen, al hacer esto se consiguieron estos efectos:
- Destacar de la norma
- Generar interacción adicional a la comunicación y no solamente "dar el mensaje"
- Sentido de comunidad y pertenencia
Creo que es un buen ejemplo que otras marcas, personas o compañías podrían tomar como referencia para crear algo que es tan importante en el mundo moderno: Fidelidad del consumidor.
Es todo!
Un abrazo,
DS!
Comentarios
Publicar un comentario